Internacionales, Nacionales

Las 5 minas de cobre más grandes del mundo: gigantes bajo tierra y claves para la transición energética

Chile

Desde Chile hasta Indonesia, el cobre marca la geografía del poder mineral del siglo XXI. Qué proyectos lideran el mercado global, quiénes los operan y por qué son tan importantes en la carrera energética mundial.

¿Por qué el cobre es estratégico?

El cobre es esencial para la electrificación: desde redes eléctricas hasta autos eléctricos, baterías, turbinas eólicas y paneles solares. A medida que el mundo avanza hacia una economía baja en carbono, la demanda de cobre se dispara.

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), se necesitará duplicar la producción mundial de cobre para 2035 si se quieren cumplir los objetivos de descarbonización.

El ranking: las 5 minas de cobre más grandes del planeta

1. Escondida (Chile)

  • Producción: ~1 millón de toneladas/año
  • Operadores: BHP (57.5%), Rio Tinto (30%), Jeco Corp
  • Ubicación: Región de Antofagasta, Desierto de Atacama
  • Dato clave: Es la mina de cobre más grande del mundo en términos de producción y reservas. Opera desde 1990.

2. Grasberg (Indonesia)

  • Producción: ~800 mil toneladas/año
  • Operadores: Freeport-McMoRan y Gobierno de Indonesia
  • Ubicación: Papúa, Indonesia
  • Dato clave: Es también una de las mayores minas de oro del mundo. Hoy combina minería a cielo abierto y subterránea.

3. Collahuasi (Chile)

  • Producción: ~630 mil toneladas/año
  • Operadores: Anglo American (44%), Glencore (44%), Mitsui (12%)
  • Ubicación: Región de Tarapacá
  • Dato clave: Su altitud (más de 4.000 msnm) y eficiencia la convierten en una de las minas con menor huella de carbono por tonelada producida.

4. El Teniente (Chile)

  • Producción: ~460 mil toneladas/año
  • Operador: Codelco (100%)
  • Ubicación: Región de O’Higgins
  • Dato clave: Es la mina subterránea de cobre más grande del mundo y una de las más longevas (operativa desde 1905).

5. Morenci (Estados Unidos)

  • Producción: ~400 mil toneladas/año
  • Operadores: Freeport-McMoRan (72%), Sumitomo (28%)
  • Ubicación: Arizona
  • Dato clave: Ha sido una piedra angular del suministro de cobre norteamericano por más de un siglo.

El patrón común: grandes reservas, grandes inversiones

Estas minas tienen en común:

  • Altas leyes de cobre
  • Infraestructura tecnológica de punta
  • Producción integrada y automatizada
  • Fuerte inversión extranjera y participación estatal

Y todas están bajo la lupa de grandes potencias por su rol en el suministro de minerales críticos.

¿Y Argentina?

Proyectos como Los Azules, Josemaría, Filo del Sol y Taca Taca podrían posicionar al país en el mapa del cobre global. Pero faltan infraestructura, acuerdos sociales y seguridad jurídica para atraer inversiones a gran escala.

Los Azules

El caso chileno muestra que, con planificación de largo plazo, el cobre puede ser sinónimo de desarrollo, ciencia y exportaciones estratégicas.

Las minas de cobre más grandes del mundo no solo extraen mineral: extraen poder geopolítico. Son el epicentro de una nueva era energética, donde el metal rojo se convierte en moneda verde.

Argentina tiene el recurso. La pregunta es: ¿tiene la decisión?